.
Facultad de Humanidades / Dirección de Postgrados Educación
Director del Programa:
Rodrigo Alejandro Ortiz Herrera
Fecha Inicio:
07-04-2018
Fecha Término período lectivo
28-12-2019
Período contemplado para desarrollo de tesis
No Aplica. Esta se contempla dentro de la malla curricular.
N° Total hrs. Pedagógicas:
1584
Nº Máximo de Vacantes:
40
Fechas de Postulación:
Desde
01?10?2017
Hasta
06?04?2018 o hasta completar vacantes
DESCRIPCIÓN PROGRAMA:
Programa de carácter profesionalizante y presencial, dirigido a directores, jefes de UTP, profesores de enseñanza pre-escolar, básica, media, educación diferencial y profesionales vinculados a la docencia, cuyas competencias abarcan desde el diseño y gestión del currículum y la evaluación de los aprendizajes, el currículum los centros y programas educacionales, dentro del actual contexto político y disciplinario de la educación.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Desarrollar competencias en el ámbito de la gestión curricular y de la evaluación, que permitan liderar procesos de innovación educativa en el sistema educacional, a nivel macro, meso y microestructural en procura de la consolidación de una educación de calidad, relevando los principios de inclusión e igualdad de oportunidades de los estudiantes.
Objetivos Específicos
- Articular los niveles Macro (Sistema), Meso (Escuela) y Micro (Aula), para una gestión curricular y evaluativa que facilite resultados institucionales efectivos.
- Aplicar los principios curriculares de Relevancia, Pertinencia y Progresión en los Diseños curriculares desarrollados.
- Desarrollar las competencias, para lograr la transición desde el uso prescriptivo del currículum hacia la gestión profesional del currículum, instalando la cultura profesional docente.
- Implementar un diseño curricular de calidad, que promueva el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias en los estudiantes.
- Implementar procesos de assessment institucional y de los aprendizajes de los estudiantes, que garanticen la calidad de los productos y metas programadas por la organización.
- Diseñar modelos, procesos e instrumentos de evaluación que permitan la producción de información conducente a la mejora de la calidad educativa y la gestión de los recursos para los aprendizajes.
PUBLICO OBJETIVO:
Directores, jefes de UTP, profesores de enseñanza pre-escolar, básica, media, educación diferencial y profesionales vinculados a la docencia.
PERFIL DE EGRESO:
El graduado será un profesional especializado en la gestión curricular, capacitado para conducir los procesos curriculares y de evaluación con el propósito de concretizar los objetivos institucionales de la organización educacional y para diseñar y gestionar un Currículum de calidad, pertinente, significativo y flexible, relevando los elementos del contexto cultural, valórico y ecológico de la unidad educativa. De igual forma, en su acción profesional y disciplinar, se evidenciará una alta expertiz en la implementación de enfoques y procedimientos evaluativos, transversales y estructurales, que permitan la producción de información crítica de los procesos de gestión institucional, curricular, didáctico y de los aprendizajes de los estudiantes, conducentes a consolidar una cultura del assessment para una educación de calidad valorando el principio de inclusividad.
Profesional altamente eficaz en la gestión curricular capacitado para conducir los procesos curriculares y de evaluación en las instituciones educativas con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos por la organización educacional.
Estará capacitado para diseñar y desarrollar un Currículum pertinente con la unidad educativa.
PLAN DE ESTUDIOS/ TEMARIO:
Línea Base: Política Educativa y Currículum Escolar. Esta línea consta de 3 módulos:
1. Fundamentos para la Gestión Educacional.
2. Electivo de Profundización.
3. Educación Social y Nuevas Tendencias en Educación.
Línea Disciplinar: Diseño, Gestión Curricular y Evaluación Educacional.
Esta línea consta de 6 módulos:
1. Bases Teóricas del Currículum.
2. Gestión Curricular.
3. Evaluación de la Organización Educativa.
4. Evaluación para el Aprendizaje.
5. Diseño y Desarrollo Curricular.
6. Liderazgo y Modelos de Gestión.
Línea de Electivos:
Electivo 1.
Electivo 2.
Línea de Graduación: Diseño y Elaboración de Proyecto Final
Esta línea consta de 2 asignaturas:
1. Metodología de la Investigación en Educación.
2. Tesis.
METODOLOGÍA:
El programa se desarrollará bajo una metodología teórico práctica, de enfoque analítico-explicativo y participativa, que permite la transferencia de conocimientos, enriquecida con la interacción colaborativa estudiante-profesor, garantizando con ello un aprendizaje activo, abordado a través de los diferentes módulos desde la presentación expositiva de la información, análisis de evidencia teórico-empírica, trabajos individuales, grupales y comunidades de aprendizaje, todos ellos ejes centrales que sustentan el desarrollo disciplinar del programa. La ejecución de diversas actividades prácticas conlleva a la adquisición efectiva de las competencias declaradas en el perfil.
CUERPO DOCENTE:
María Angélica Aran Jara
Doctora en Psicología y Educación, Universidad de Granada, España. Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad Mayor, Profesora de Educación Parvularia, Universidad Austral De Chile. Desempeñó funciones relevantes asociadas a la docencia en pre y postgrado en la Universidad Mayor en la Sede Temuco, así como Directora Docente de la Escuela de Educación en la misma institución. Actualmente es Coordinadora Calidad y Assessment y acreditación Dirección General de Postgrados Universidad Mayor- Santiago de Chile.
María Alicia Maldonado Muñoz
Magíster Administración y Gestión Educacional mención Gestión de Sistemas Educativos, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Profesora de Estado en Ciencias Naturales y Biología, Universidad Católica de Chile, Temuco. Experiencia docente el área de Currículum y Evaluación de los Aprendizajes, Gestión Curricular en Pre y Postgrado; Asesora técnica en formación de profesores, en el área de la Gestión Pedagógica y Currículum; Directora Docente de la Escuela de Educación; integrante del Equipo técnico de la Dirección Regional Académica- DRA, Sede Temuco de la U.Mayor. Actualmente se desempeña como Encargada de Acreditación y Calidad de la unidad de Postgrado UMayor. Sede Temuco.
Juan Guillermo Mansilla Sepulveda
Dr. en Filosofía. Universidad de Salamanca. España; Magister en Ciencias Sociales, mención Desarrollo local y regional. Universidad Católica Temuco; Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. U. de la Frontera; Docente de Metodología de la Investigación en Carreras de Postgrado de UMayor; Editor de Rev. Científica de Educación Aletheia Mayor.
María Gricelda Oyarzún Cornejo
Doctor en Educación; Magíster en Evaluación Educacional; se desempeña como docente de Postgrados educación universidad mayor, en las cátedras de Evaluación Educacional.
Claudia Huaiquian Billeke
Magíster en Psicología; Especialidad Deficiencia Mental; Docente pre y post grado Universidad Mayor; Docente guía de tesis Universidad Mayor.
Maria Teresa Koning Sainz
Magíster en Ciencias de la Educación mención Administración y Gestión; Supervisora de Educación con especialización en Educación Parvularia; Educadora de Párvulos; Docente y profesora guía de tesis pregrado y Postgrado Universidad mayor.
Mónica Emma Miranda Tureo
Dr en Psicología y Educación; Magíster Educación, mención currículo y evaluación; Pedagogía en Educación General Básica. Universidad de Magallanes; Jefa de Área de Educación (s) de la Secretaria Regional Ministerial de Educación de la Araucanía; Asesora Técnico pedagógica del Ministerio de Educación, Región de la Araucanía; Profesora Guía de tesis para los programas de Magíster, Universidad Mayor, sede Temuco; docente en Cátedra Postgrado Currículum y Evaluación. UMayor.
Juan Alberto Córdova Morales
Magíster en Ciencias de la Educación mención Administración y Gestión educacional; Profesor de Educación General Básica; Director Escuela G-220 Victoria; Profesor Guía Programa Liderazgo Educativo Talleres locales de Gestión Directiva CPEIP; Docencia en Postgrado Educación. Universidad Mayor.
POSIBILIDADES DE CONVENIOS:
Cajas de Compensación.
Corporaciones Municipales.
Sede y Campus:
*Temuco
Avda. Alemania
Modalidad:
fines de semana
Frecuencia Dictación Programa:
Presencial, dos a tres sábados mensuales
Horario de clases:
Temuco: 09:00 hrs. a 18:50 hrs.
Forma Pago:
Contado (Descuento sobre arancel del 6%)
Crédito Directo de hasta 36 cuotas.
Descuentos
DOCUMENTACIÓN PARA LA POSTULACIÓN.
- Copia certificado de título o licenciatura, legalizada ante notario
- Solicitud de Postulación
- Currículum
- Copia de Carnet de Identidad o Certificado de Nacimiento
- Entrevista personal